Japón es un país que cuenta con una rica cultura y tradiciones ancestrales. Su pueblo ha sabido preservar y transmitir su legado a través de distintas celebraciones y rituales que se celebran a lo largo del año. Muchas de estas festividades tienen su origen en la mitología japonesa, una rama de la cultura que ha servido como fuente de inspiración para la creación de diversas leyendas y mitos que se han transmitido de generación en generación.
En este artículo vamos a hablar de algunas de las festividades más icónicas de Japón que cuentan con orígenes mitológicos. Desde las celebraciones más antiguas hasta las más modernas, estas festividades ofrecen una perspectiva interesante de la cultura japonesa y pueden servir como una ventana hacia una época pasada.
El Hinamatsuri

El Hinamatsuri es una de las festividades más antiguas de Japón y su origen se remonta al período Heian (794-1185). Aunque en un principio se celebraba como un evento exclusivo para las familias nobles, en la actualidad es una festividad que se celebra en todo el país y que se ha convertido en una de las más populares entre las niñas.
El Hinamatsuri se celebra el 3 de marzo y consiste en poner en exhibición muñecas que representan a la familia imperial del período Heian. Las muñecas, que se llaman Hina-ningyō, se sitúan en una plataforma de varios niveles y se visten con ropas tradicionales del período Heian.
La festividad está destinada a desear salud y felicidad a las niñas del hogar. Se cree que las muñecas absorben la energía negativa y por lo tanto, deben ser retiradas de la casa una vez que ha pasado el Hinamatsuri. Actualmente, aún se celebra en las casas japonesas con niñas.
El Setsubun
El Setsubun se celebra el 3 de febrero y marca el inicio de la primavera en Japón. Esta festividad tiene su origen en una antigua práctica de purificación. Se cree que el Setsubun es el día en que los espíritus maléficos y las malas energías se acumulan y, por lo tanto, es necesario purificar el hogar.
La purificación se hace lanzando frijoles al azar mientras se cantan oraciones. Se cree que los frijoles simbolizan el bien y que al lanzarlos se ahuyenta a los malos espíritus. También se celebra la fiesta comiendo sushi de mamemaki, frijoles tostados con cacahuetes y natto, deliciosas preparaciones alimenticias en torno a esta fiesta, considerando que el número 3 es de purificación.
Otra de las tradiciones modernas que rodea el Setsubun es el de vestirse como Oni, o demonio. Se cree que este disfraz ahuyentará a los espíritus malignos.
El Shichi-Go-San
El Shichi-Go-San es una festividad que se celebra el 15 de noviembre. Es una de las festividades más importantes para los niños japoneses, ya que se celebra su transición a la edad adulta.
Shichi-Go-San significa “siete-cinco-tres” y se refiere a la edad de los niños que celebran la festividad. Los niños de siete años, las niñas de siete años, los niños de cinco años y las niñas de tres años son llevados por sus padres a los santuarios para pedir por su salud y felicidad en el futuro.
Se les viste con ropas tradicionales y se les toma fotos. El Shichi-Go-San es una festividad llena de tradición y simbolismo y tiene sus raíces en la creencia de que ciertas edades son importantes hitos en la vida de un niño.
El Tanabata
El Tanabata se celebra el 7 de julio y es una festividad que está relacionada con una leyenda mitológica japonesa. Se cree que en este día, Orihime, una joven tejedora, se encuentra con su amado Hikoboshi, un joven pastor, en el río.
La leyenda cuenta que Orihime y Hikoboshi estaban enamorados, pero su amor era prohibido por el padre de Orihime. Como resultado, se les permitió verse solo una vez al año, el 7 de julio.
El Tanabata es una festividad que se celebra en todo Japón y consiste en escribir deseos en papeles de colores y colgarlos en ramas de bambú. Los papeles se llaman tanzaku y se dice que si se cuelgan en las ramas de bambú, los deseos se cumplirán.
El Bon Odori
El Bon Odori es una festividad que se celebra durante los meses de julio y agosto. Se trata de una festividad en honor a los ancestros fallecidos en la que se celebran bailes y se ofrecen a los muertos ofrendas de comida y bebida.
La festividad tiene su origen en una antigua creencia japonesa que dice que los espíritus de los muertos visitan el mundo de los vivos durante el verano. El Bon Odori es una forma de honrarlos y de recordarlos.
El baile es una parte central del Bon Odori. La música se toca en tambores tradicionales y los bailarines siguen una serie de pasos que simbolizan la llegada de los espíritus de los muertos. El Bon Odori es una festividad que junta a las familias japonesas y que tiene un significado muy especial para el pueblo japonés.
En conclusión, las festividades con orígenes mitológicos en Japón son una muestra del valor que tiene la tradición y la cultura en este país, también han sido una gran fuente de inspiración para la creación de nuevos animes y videojuegos.. Cada festividad tiene sus raíces en una antigua creencia japonesa y ofrece una ventana hacia un pasado en el que la mitología y la leyenda eran parte integral de la vida cotidiana en Japón. Al celebrar estas festividades, los japoneses honran su herencia cultural y transmiten estos valores a las futuras generaciones.