Softcombat
El softcombat surge en Estados Unidos en 1972 con los juegos de rol en vivo como Dagorhir o Quile, que aportan la capacidad interpretativa de un combate real con armas fantásticas o medievales.
Los primeros combates se realizaban con armas sencillas de alma rígida y una capa de acolchado, pero con el tiempo, la estética y la nomativa fueron evolucionando hasta crear las pautas que aún se usan a día de hoy en todo el mundo.
Con la popularización en España de estos juegos de rol en vivo con lucha, comienza a usarse el término softcombat en algunos eventos de Cataluña para el combate con armas.
A finales de los 90, se acabó popularizando por toda España, y poco a poco, se fue extendiendo por todos los demás países de habla hispana.
TIPOS DE SOFTCOMBAT
Podemos hablar de distintos tipos en función de su finalidad y objetivos:
Softcombat en Larp
Es el softcombat usado en los eventos de rol en vivo. Aglutina el clásico e interpretativo. Es la modalidad más extendida y la más similar al sistema original.
Se trata del más extendido, pero no hay criterios estandarizados en seguridad, medidas o reglas de combate.
Dependen de la ambientación del rol en vivo y de las reglas de los organizadores de cada evento.
Es habitual encontrarse en este tipo de softcombat: puntos de vida, habilidades de clase, caracterización del personaje, interpretación, simulación de heridas, agotamiento o peso de la armas. Lo más común es que el combate siga un sistema por puntos o sistemas por honor donde es el propio combatiente quien decide si muere o no.
Softcombat deportivo
Es una modalidad reciente, originada en España y que se ha expandido mucho en los últimos años, especialmente por latinoamérica.
Tiene su enfoque en una competición deportiva con un reglamento desvinculado del rol en vivo, busca un estilo de combate más técnico. Esta modalidad se usa en torneos o eventos de exhibición.
Modern sword fighting
Es la modalidad más intensa y agresiva, podría compararse con el combate de Hema o el bohurt.
No hay restricción en la fuerza de los golpes o en las zonas de impacto. La combinación de armas más habitual es espada y escudo. En esta modalidad el uso de protecciones es imprescindible si no quieres terminar magullado o herido.
REPLICAS DE ARMAS
El método general de fabricación de armas de softcombat, es envolver un alma resistente sobre material espumoso que amortigüe el golpe.
La estructura suele ser de PVC rígido, fibra de vidrio o madera, y el acolchado usa espumas industriales de diferentes características, suele recubrirse con látex o cinta americana.
Estas réplicas suelen ser de cualquier arma de fantasía o medieval, el único requisito es que cumpla con los reglamentos de seguridad.
Es normal encontrarse artículos muy realistas como los que se pueden encontrar en nuestra tienda de martillos.
Como el softcombat se desarolla de manera diferente en cada país, no existe una normativa internacional unificada que permita convertir el softcombat en un deporte federado de momento.
Lo que sí existe, son ciertas convenciones que se aplican en la mayoría de las comunidades.
Softcombat en España
En España el uso de armas de Softcombat comienza a principios de los años 90 en eventos de la Sociedad Tolkien.
Después se extiende a eventos de rol en vivo, y a principio de los 2000 es cuando el softcombat se consolida como forma de combates en el rol en vivo.
Dentro del Softcombat en España podemos encontrar diferentes corrientes, pero fue en 2006 cuando la Asociación Cultural Forjadores organiza en Bizkaia el primer torneo puramente deportivo, en 2007 se publicó el primer reglamento deportivo escrito por Joseba Iparraguirre.
Con el Filo de Jade se ponen en contacto aficionados de distintas provincias. En 2009 en el evento Hijos de Rothgar se realiza la primera reunión dedicada a establecer unos estándares de seguridad, fabricación y reglas.
Finalmente, se funda el Concilio de Herreros entre asociaciones para promover el softcombat como deporte, surge el primer reglamento unificado, y se establecen los distintos formatos de competición deportiva y los criterios para realizar un ranking nacional, es a raíz de esta reunión cuando comienzan a organizarse torneos de forma regular y coordinada por toda España.
Actualmente existe la Federación Española de Softcombat – Concilio de Herreros, dedicada a promover el softcombat deportivo, desde donde trabajan para conseguir su reconocimiento como deporte oficial. El nombre de la Federación es en honor a la primera reunión realizada en Teruel.
Desde Espadas y Más colaboramos con muchas asociaciones de softcombat por todo el territorio nacional, pensamos que es un deporte con gran potencial de crecimiento y donde se está haciendo un gran trabajo.
¡Siempre contaréis con nosotros!